Paula Sepúlveda Navarrete

Profesora Permanente Laboral del Área de Trabajo Social y Servicios Sociales, Departamento de Derecho del Trabajo de la Seguridad Social de la Universidad de Cádiz. Grupo de Investigación PAIDI: HUM 306 Género e Historia. Miembro del del Instituto Universitario de Investigación para el Desarrollo Social Sostenible (INDESS).
Imparte docencia en la Universidad de Cádiz en el Grado en Trabajo Social, el Grado en Criminología y Seguridad, y el Máster en Estudios de Género, Identidades y Ciudadanía. Actualmente es la Secretaria Académica de la Facultad de Ciencias del Trabajo.
Es doctora en programa Estudios de Género, Identidad y Ciudadanía por la Universidad de Cádiz, Máster en Estudios de Género, Identidad y Ciudadanía por la Universidad de Cádiz y Trabajadora Social por la Universidad Tecnológica Metropolitana (Santiago de Chile).
Sus líneas de investigación son los estudios de género y trabajo social, especialmente las diferentes violencias contra las mujeres (violencia de género, acoso sexual y sexista), las mujeres mayores, la exclusión social y el trabajo social forense.

Entre sus publicaciones destacan:

(Artículo) Sepúlveda, Paula y Morales Villena, Amalia (2024).
Social work research from a gender perspective into intimate partner violence against older women in Spain, European Journal of Social Work, https://doi.org/10.1080/13691457.2024.2407859

Minguela Recover, María de los Ángeles y Sepúlveda Navarrete, Paula (2023).
El Trabajo Social Forense en la Administración de Justicia y en el Ejercicio Libre de la Profesión: dos miradas, un mismo objetivo.
Tirant humanidades. ISBN: 978-84-19825-02-5.
Calvo García, Guadalupe y Sepúlveda Navarrete, Paula (2023).
Diagnóstico de la situación del acoso sexual y sexista en las universidades . Síntesis. ISBN: 978-84-1357-243-7.

Sepúlveda, Paula y Bermúdez, Eva (2021). Una visión cualitativa del acoso sexual en la universidad: experiencias e instrumentos. En L. Vega y A. Vico (coordas.)
Igualdad y calidad educativa: oportunidad y desafíos de la enseñanza. Dykinson. pp. 669-690. ISBN 978-84-1377-639-2.

Minguela Recover, María Ángeles y Sepúlveda Navarrete, Paula (2021). El problema social de ser invisibles y especialmente vulnerables a la violencia de género: Mujeres mayores y mujeres con discapacidad. En C. Ferradans (coorda.)
Mujeres especialmente vulnerables ante la violencia de género: Mujeres de edad avanzada y mujeres con discapacidad. Tirant Lo Blanch. pp. 23-46. ISBN 978-84-1397-487-3.

Sepúlveda, Paula y Antolínez, Inmaculada (2021). Consecuencias y factores de riesgo/protección en la violencia hacia mujeres mayores en Andalucía. Datos para repensar la prevención e intervención social. En C. Ferradans
Mujeres especialmente vulnerables ante la violencia de género: Mujeres de edad avanzada y mujeres con discapacidad. Tirant Lo Blanch. pp. 113-139. ISBN 978-84-1397-487-3

María José Cervilla Garzón

Titular de Universidad del Área de Derecho del Trabajo de la Seguridad Social, Departamento de Derecho del Trabajo de la Seguridad Social de la Universidad de Cádiz. Grupo de Investigación PAIDI: SEJ501 La Tutela de los Derechos Laborales. Miembro del del Instituto Universitario de Investigación para el Desarrollo Social Sostenible (INDESS).
Actualmente es la Directora del Departamento y miembro del equipo de investigación diversos Proyectos de investigación I+D+i, tales como “Envejecimiento, cuidados y violencias hacia las personas mayores en el hogar”, “El contrato de prestación de servicios en el nuevo contexto tecnológico y social” y “Plan de recuperación, transformación y resiliencia de España: proyección e impacto de sus políticas palancas y componentes sociales en el marco jurídico sociolaboral”.
Ha presentado ponencias y realizado diversas publicaciones relacionadas con el envejecimiento activo y el régimen jurídico profesional de los cuidadores no profesionales y los empleados de hogar, así como con los efectos de la violencia de género en el entorno profesional.

Entre sus publicaciones destacan:

Cervilla Garzón, María José (2024). Violencia de género y derecho a pensión de viudedad cuando se ha producido una agresión mutua entre los cónyuges,
Revista española de derecho del trabajo, 272, 209-218, ISSN: 2444-3476, 2695-7337

Cervilla Garzón, María José (2017).
El derecho a la pensión de viudedad en el contexto de la violencia de género. Bomarzo.

Fue miembro del equipo de trabajo de la Red Temática “Vivienda y familia en el Siglo XXI”, financiada por el Ministerio de Ciencia y Tecnología, desde 01/01/2020 a 31/12/2021, cuya actividad se desarrolló entre las Universidades de Cádiz y “Luigi Vanvitelli”, de Capua (Italia).

María de los Ángeles Minguela Recover

Titular de Universidad del Área de Trabajo Social y Servicios Sociales, Departamento de Derecho del Trabajo de la Seguridad Social de la Universidad de Cádiz. Grupo de Investigación PAIDI: SEJ657 Transformaciones y conflictos en las sociedades contemporáneas (TCSC). Miembro del del Instituto Universitario de Investigación para el Desarrollo Social Sostenible (INDESS).
Es doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Granada.
Sus principales líneas de investigación son cuidados, dependencia, tecnología y emprendimiento social. Siendo transversal el género y la perspectiva territorial. 
Ha realizado estancias nacionales en la Facultad de Trabajo Social en la Universidad Complutense de Madrid e internacionales en el Centro Universitario del Sur de la Universidad de Guadalajara (México) y en el Instituto de Ciências Sociais da Universidade de Lisboa, entre otras.
Ha participado como investigadora en varios proyectos nacionales sobre envejecimiento, situaciones dependencia, cuidados y empleo.  Destaca su actividad como investigadora principal emergente en la convocatoria de ayudas a proyectos de I+D+i en el marco del programa operativo FEDER Andalucía 2014-2020 con el proyecto Promoción de la actitud empática de cuidadores profesionales en el entorno del hogar hacia mayores en situación de dependencia residentes en Jerez de la Frontera (sol-201800105828-tra)

Entre sus publicaciones destacan:

Ruiz Figueroa, Ismael, Minguela Recover, Mª.
Ángeles y Munuera Gómez, Mª. del Pilar (2024). 
A Social Work Analysis of Facilitators and Barriers to Adopting Technology in Older Adults: A Systematic Literature Review. 
Journal of Gerontological Social Work. Taylor & Francis. 67-5, pp.639-659. ISSN 1540-4048.  
https://doi.org/10.1080/01634372.2024.2339977

Ruiz Figueroa, Ismael, Minguela Recover, Mª.
Ángeles y Munuera Gómez, Mª. del Pilar (2025).
Diverse Digital Responses to Loneliness in Older Adults: A Systematic Review from a Social Work Perspective, Clinical Social Work Journal. DOI: 10.1007/S10615-024-00981-8

Ruiz Figueroa, Ismael, Minguela Recover, Mª. Ángeles y Munuera Gómez, Mª. del Pilar (2024). Trabajo social gerontológico en la práctica profesionaldiseño de investigación en la utilización de utilización de asistentes virtuales. En C. Caravaca, E. Bódalo y J. Sáez (Coords.), La innovación social en Trabajo Social (23-38). Tirant lo Blanch.

Minguela Recover, María de los Ángeles y Sepúlveda Navarrete, Paula (2023). El Trabajo Social Forense en la Administración de Justicia y en el Ejercicio Libre de la Profesión: dos miradas, un mismo objetivo. Tirant humanidades. ISBN: 978-84-19825-02-5.

Minguela Recover, María de los Ángeles y Sepúlveda Navarrete, Paula (2021). El problema social de ser invisibles y especialmente vulnerables a la violencia de género: Mujeres mayores y mujeres con discapacidad. En C. Ferradans (coorda.) Mujeres especialmente vulnerables ante la violencia de género: Mujeres de edad avanzada y mujeres con discapacidad. Tirant Lo Blanch. pp. 23-46. ISBN 978-84-1397-487-3.

Irene López García

Irene López García. Profesora Ayudante Doctora del Área de Trabajo Social y Servicios Sociales, Departamento de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Cádiz. Coordinadora del Grado en Trabajo Social de la Universidad de Cádiz.
Licenciada en Sociología y Ciencias Políticas (rama Sociología) por la Universidad de Granada. Doctora por el Programa Oficial de Doctorado en Ciencias Sociales y Jurídicas de la Universidad de Cádiz. Máster de Gestión y Administración Pública de la Universidad de Cádiz y Máster Propio en Exclusión Social, Integración y Ciudadanía por la Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Miembro del proyecto de investigación “Envejecimiento, cuidados y violencias hacia las personas mayores en el hogar”, de la Universidad de Cádiz. Destaca la participación en proyectos de investigación anteriores, como Mujeres en el movimiento obrero del Marco de Jerez (1960-2017). Agrupación Ganemos Jerez- Universidad de Cádiz. Beltrán Roca Martínez. (Universidad de Cádiz). 01/07/2017-30/06/2018.

Entre sus publicaciones destacan:

López García, Irene (2022). Asimetrías pendientes de resolver: mujeres sindicalistas en el sistema de bienestar social en España,
Debates en Sociología. 55, pp.139-161.

López García, Irene (2022). Gobernanza y Trabajo en Red del Tercer Sector de Acción Social. Human Review, 15(7). DOI: 10.37467/REVHUMAN.V11.4370

López García, Irene (2021). Examen a la capacidad institucional municipal para la inclusión social desde el sistema de Servicios Sociales. En S. Olivero y A. Martínez (Coords.) Identidades, segregación, vulnerabilidad. ¿Hacia la construcción de sociedades inclusivas? (pp.464-471). Dykinson. ISBN: 978-84-1377-566-1

Alesander Cala Cereijido

Profesor Sustituto Interino del Área de Trabajo Social y Servicios Sociales, Departamento de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Cádiz. Trabajador Social del Servicio de Valoración de la Dependencia de la Junta de Andalucía.
Docente en el Departamento Derecho del Trabajo y la Seguridad Social, Área de Trabajo Social y Servicios Sociales de la Universidad de Cádiz. Docente del Máster Propio en Trabajo Social Forense de la Universidad de Cádiz.
Trabajador social y Doctor en Humanidades con el tema Personas con Discapacidad (TMG) y apoyos sociales y educativos. Máster en Psicología, Educación y Desarrollo. Ha sido durante 6 años Director/ Responsable Centro Residencial de Servicios Sociales a personas con Discapacidad de FAISEM. También ha sido Asesor Técnico de Valoración y Orientación-Trabajo Social del Centro de Valoración y Orientación de Discapacidades- Cádiz de la Junta de Andalucía (2017-22) y Asesor Técnico Atención Temprana- Trabajo Social DT Salud- Cádiz. Junta de Andalucía (2022).
La experiencia docente incluye la participación como docente del Depto. de Trabajo Social y supervisor de prácticas en la Escuela Universitaria de Relaciones Laborales y Trabajo Social Adscrita a Universidad de Cádiz (2007-2008).

Entre sus publicaciones destaca:

Cala Cereijido, A. (2023). Deontología y principios éticos en el ejercicio del trabajo social forense. En M.A. Minguela y P. Sepúlveda, El Trabajo Social Forense en la administración de justicia y en el ejercicio libre de la profesión: dos miradas, un mismo objetivo, pp. 105-130. Tirant Humanidades.